viernes, 4 de septiembre de 2009

PADRE MANJÓN


El Padre Manjón fue un gran pedagogo del siglo XX. Por eso muchos centros en toda España llevan este nombre, entre ellos, el nuestro de Bormujos.
Buscando información, en la wikipedia hemos encontrado su bibliografía.

Biografía
Andrés Manjón y Manjón nace en Sargentes de la Lora el 30 de noviembre de 1846 hijo de Lino y Sebastiana Manjón, una familia de origen humilde. Es educado por su tío, párroco de Sargentes, y por su madre, quien lo indujo a ir a la escuela y recibir la enseñanza básica.

Aunque él era reticente a ir a la escuela, siempre demostró grandes cualidades para el estudio, cosa que sus padres y su tío vieron y deciden guiar sus pasos hacia el sacerdocio. Así que en verano de 1858, Andrés comienza los estudios de latín. Fueron unos años difíciles debido a la dureza con que se aplicaban sus profesores con él, así que Andrés tuvo tentaciones de volverse al campo.

No obstante, en 1861, su tío lo lleva al Seminario de Burgos, donde tras mucho trabajo y enfrentamientos, supera el primer curso con excelentes calificaciones. Sus sucesivos estudios fueron de Filosofía y Derecho, también con un resultado magnífico.

A los 26 años, terminados los estudios, llega a Valladolid, donde ejerce la docencia por poco tiempo. En la Universidad de Salamanca ocupa la Cátedra de Derecho Romano. En 1874 llega a Madrid al Colegio San Isidoro y continuó sus estudios en la academia de Jurisprudencia y Legislación. En 1878, gana por oposiciones la Cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1880, y tras una vacante, le conceden la misma Cátedra en la Universidad de Granada, ciudad en la que vivirá el resto de sus días.

Es elegido por el Cabildo de la Abadía del Sacro Monte para dar la asignatura de Derecho Canónico y por entonces decide encaminarse al sacerdocio. El 19 de junio de 1885 se ordena sacerdote y es nombrado canónigo de la Abadía.

Un día, a finales de 1888, cuando pasaba ante una de las cuevas en el Sacro Monte, oyó a unos niños recitar el Ave María, lo que le llevó a iniciar su obra pedagógica con aquellos niños, acompañando en un principio a la maestra que les enseñaba. Allí mismo funda las Escuelas del Ave-María, su obra capital, a las que les dedica todo su dinero, su empeño y su tiempo. Allí comenzó Don Andrés Manjón su obra revolucionadora de los métodos pedagógicos.

El proyecto avemariano lo trasladó a su pueblo natal. En 1918 había escuelas del Ave-María en 36 provincias españolas. A lo largo de su vida, se abrieron unas 400 escuelas por todo el mundo. Fundó, además, el “Seminario de Maestros” para formar a los futuros responsables de las escuelas del Ave-María: "no hay escuela sin maestro". Manjón daba mucha importancia a la formación de los maestros, pues decía que el maestro podía ser formador o deformador de caracteres. La inauguración del seminario de maestros tuvo lugar el 12 de octubre de 1905. Fue una obra muy querida por él.

Durante los primeros años de su estancia en Granada escribe un tratado sobre Derecho Canónico, considerado uno de los mejores de su época. Escribe, a lo largo de su vida, muchas obras (más abajo se señalan algunas) de carácter pedagógico, al servicio de la educación y de su ministerio sacerdotal, con un estilo carente de florituras, sin alardes de erudito. Todos ellos están llenos de sencillez y claridad.

En 1900 es nombrado Hijo Predilecto de Granada y en 1909 Hijo Predilecto de la Provincia de Burgos. Su humildad hacen que no asistiera a ninguno de estos actos. Don Andrés mereció los elogios como persona responsable, sencilla y seria desde su juventud, fue profesor concienzudo y sacerdote humilde y ejemplar. Su personalidad sobria, hizo que los honores que en vida le rindieron, no hiciesen mella en él.

Muere Don Andrés el 10 de julio de 1923 y es enterrado en una sencilla cripta en la capilla de la Casa Madre del Ave-María. En su lápida están escritas las letras “A M” que rubrican su vida humilde y sencilla. Andres Majón es el gran fundador de las escuelas Ave María y a él todos los años los alumnos de sus colegios celebran el día 30 de noviembre con sus canciones costumbres etc. !GLORIA AL FUNDADOR¡ En la casa madre se encuentra su museo personal con todo lo relacionado con el túnicas etc. !GLORIA AL FUNDADOR¡


Propuso los remedios siguientes a las dificultades sociales de la época:

"Contra la suma ignorancia, la instrucción hasta donde se pueda"

"Contra la extrema pobreza, el socorro hasta donde se pueda".

"contra la desmoralización de la familia, la recta constitución y ordenación de esta".

"Contra el escándalo público, la influencia de una moral severa y del buen ejemplo".

"Contra los males inveterados y profundos, remedios seculares y radicales"


Sus principios pedagógicos eran :
"El fin de las escuelas del Ave-María es educar enseñando; tiene por fin la educación y por medio la enseñanza. Para obtener dicho fin, se procura que la enseñanza sea en sí o por los modos y medios, higiénica o campestre, infantil o juvenil; práctica o por hechos; humana o según pida la naturaleza del hombre; libre o exenta de todo secuestro en contra de la voluntad de los hijos o padres; patriótica; cristiana para los hijos de cristianos; gratuita para el pobre; popular o en relación con la masa del pueblo; paternal o en prolongación de la familia; común u ordinaria, no extraordinaria ni singular; social o apoyada en la sociedad y fomentadora de vínculos sociales; y coeducadora o procediendo de todos los educadores posibles."

Estos eran los fines de las escuelas del Ave-María. Andrés Manjón consagró toda su vida a las escuelas y a estos fines.


La pedagogía de su tiempo:
A finales del siglo XIX y a comienzos del XX, tienen lugar cuatro sucesos relevantes para la pedagogía europea: la escuela activa, las tendencias hacia una mejor educación cívica, la tutela de la juventud y el movimiento novel.

La idea fundamental de la escuela activa la dio a conocer Pestalozzi, influenciado por la filosofía de Kant y Fichte, la empezó a aplicar en los jardines de infancia, intentando que fuese despertándose la actividad propia del niño en diversos sectores. Pero el impulso de la escuela activa vino de la mano de la educadora italiana María Montessori y del alemán Kerchensteiner, el cual trató de aplicarla en los institutos de Munich, oponiéndose a la ‘escuela libresca’ que dominaba hasta entonces.

Kerchensteiner definió que la escuela activa es aquella que ‘mediante sus métodos y con todos sus procedimientos de actuación realiza en el orden práctico los valores culturales inmanentes de los elementos de la cultura’, o lo que es lo mismo, la escuela activa es para él ‘la escuela de la elaboración autónoma de los elementos de cultura’ y propone que debe ponerse al servicio de la educación cívica.

La educación cívica sufrió un impulso en el cambio de siglo, educación que convertía a los jóvenes en ciudadanos, había quedado relegada a último término a partir del advenimiento del absolutismo. La pedagogía de la época de las luces, tendía a liberar a los hombres del dominio de las autoridades políticas y eclesiásticas, y a asegurarles los derechos que como hombres poseían. Sin embargo, los períodos de reacción del siglo XX fueron desfavorables para el desarrollo de este sector de la educación, ya que no se querían ‘ciudadanos’, sino ‘súbditos obedientes’.

No obstante, a finales del siglo XIX, pareció producirse una transformación en lo referente a la educación cívica, en especial, a partir de 1872, cuando tuvo lugar una conferencia escolar en la que Federico Guillermo se pronunció a favor de una enseñanza elemental de carácter social. En 1889, hizo un escrito que suscitó gran interés y atención, llamado “la enseñanza de carácter social, complemento necesario de la enseñanza de la historia”.

Los pedagogos de la época, hablaban de un ‘desierto de la juventud’, que iba de los 14 a los 20 años, etapa peligrosa, pues era el momento de abandonar la escuela e ingresar en el ejército, quedando la juventud abandonada, sin disfrutar de la tutela educadora de ninguna clase. Este mal se pretendió remediar con la tutela política de la juventud.

Se hizo cada vez más necesaria la preocupación del Estado por la juventud, ya que las iglesias se habían hecho cargo de la misión educativa desde mediados del siglo XIX hasta entonces, pero se iba apartando con mayor frecuencia a la iglesia por parte de amplios círculos populares. Esto contribuyó a la tutela política de la juventud, aunque no con el carácter neutral y antipartidista que se deseaba, pues estaba de antemano inspirada por la idea de lucha contra la democracia social, exponiéndose en numerosas ocasiones a la violencia de ciertas medidas de policía. Además, la tutela política de la juventud, recibió un cierto carácter militar, ya que la mayoría de sus jefes eran oficiales del ejército, matiz militarista de la educación que aumentó en grado considerable durante la Primera Guerra Mundial.

Independientemente de esta ‘tutela de la juventud’ dirigida por adultos, se desarrolló desde finales del siglo XIX un movimiento juvenil, debido a la libre iniciativa de los jóvenes mismos. En este movimiento se expresaba un sentido romántico de la juventud, se insinuaba hostilidad a la vida de la gran ciudad, un cierto sentido revolucionario contra la casa paterna, la escuela y la violencia, proclamando el derecho de la juventud a una existencia más ponderada, a una especie de ‘cultura juvenil’. El movimiento mostró tendencias bastante útiles que la escuela no sólo soportó, sino que además llegó a fomentar.

A medida que los individuos afiliados a dicho movimiento crecían en edad, la tendencia se transmitió también a la juventud que estudiaba en las universidades. Se planteó la autoeducación a partir de la asamblea de Meissner, donde se puso de manifiesto que “la juventud libre quiere formarse su vida por su propia determinación y con vistas a una responsabilidad personal.”


Entre sus obras literarias destacan :
"EL PENSAMIENTO Y LAS HOJAS", donde se explica el pensamiento del Ave-María en seis partes.

"HOJAS EVANGÉLICAS Y PEDAGÓGICAS DEL AVE-MARÍA". Trata de una teología de la Educación, basándose en el evangelio de los domingos.

"HOJAS PATERNO ESCOLARES" donde se habla de la educación en el seno de la familia.

"EL CATEQUISTA", donde pone el catecismo como eje en torno al cual gira toda la educación.

"EL MAESTRO MIRANDO HACIA DENTRO". Se puede considerar su obra maestra, donde considera al maestro como luz de las virtudes y formador de hombres conscientes de sus deberes.

"EL MAESTRO IDEAL". Síntesis del libro anterior.

"EL MAESTRO MIRANDO HACIA FUERA". Es su obra póstuma. Es el complemento al los dos libros anteriores.

"HOJAS HISTÓRICAS DEL AVE-MARÍA". Un libro ameno, donde habla de la fundación de las escuelas, con interesantes notas sociales y pedagógicas.

No hay comentarios:

VAMOS A LA GRANJA

VAMOS A LA GRANJA
¡ NUESTRA PRIMERA EXCURSIÓN!

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin
--------------------------------

crea tu firma animada