domingo, 31 de enero de 2010
VOCALES
A, a, a,
la casita rota está,
no sé quien la arreglará, a, a.
E, e, e,
por la puerta me colé,
en casa de Maribel, e, e.
I, i, i,
por la escalera subí,
una vez y me caí, i, i.
O, o, o,
la ventana se abrió,
porque el viento la movió, o, o.
U, u, u,
mi hermanito hace u,
y la escuela turutú, u, u.
la casita rota está,
no sé quien la arreglará, a, a.
E, e, e,
por la puerta me colé,
en casa de Maribel, e, e.
I, i, i,
por la escalera subí,
una vez y me caí, i, i.
O, o, o,
la ventana se abrió,
porque el viento la movió, o, o.
U, u, u,
mi hermanito hace u,
y la escuela turutú, u, u.
sábado, 30 de enero de 2010
jueves, 28 de enero de 2010
MANOS DE PINCEL
Esta es la historia de Manos de Pincel, una propuesta hecha por "alternativas academicas". Nos hace reflexionar sobre la vocación de cada persona.
Todos tenemos una vocación, lo importante es saber donde desarrollarla.
Todos tenemos una vocación, lo importante es saber donde desarrollarla.
ELMER
Hoy hemos contado el cuento de Elmer en clase. Primero lo hemos contado en inglés y después en castellano. Después han realizado un dibujo de Elmer.
Durante las siguientes semanas seguiremos desarrollando actividades relacionadas con el proyecto que estamos realizando de inglés trabajando contenidos como los colores y animales, especialmente los elefantes.
Aquí podemos ver el vídeo del cuento:
En esta dirección de picassa, encontramos imágenes del cuento:
http://picasaweb.google.com/logarcos/ElmerElElefante#
Para saber cosas sobre los elefantes:
http://nascarulz.tripod.com/elemain.html
A lo largo del año 2010, se conmemora el setenta aniversario de la muerte del pintor Paul Klee.
Las ilustraciones de estas lecturas están basadas en los cuadros de Paul Klee, lo que ayudará a conocer la obra pictórica de este artista.Cuentos de Elmer
Se hará la lectura de diferentes cuentos , aqui os exponemos un resumen del cuento presentacion de Elmer
Elmer
Había una vez una manada de elefantes. Había elefantes jóvenes, elefantes viejos, elefantes gordos, elefantes altos ó elefantes flacos. Elefantes así y asá, todos diferentes, pero todos felices y del mismo color.Todos menos Elmer.
Elmer era distinto. Elmer era multicolor. Elmer era amarillo. Y naranja, y rojo, y rosa, y morado, y azul, y verde, y negro, y blanco. Elmer no era de color elefante.
Y era precisamente Elmer el que hacía reír a los demás elefantes. Unas veces Elmer les gastaba bromas y otras veces ellos se las gastaban a él. Elmer era el responsable de casi todas las sonrisas de sus compañeros de manada.
Una noche Elmer no podía dormir. No hacía más que pensar y pensar. Y lo que le rondaba la cabeza era que estaba cansado de ser diferente. "¿Dónde se ha visto un elefante de colores? ", Se decía. "No me extraña que se rían de mí
A la mañana siguiente, antes de que la manada terminara de despertarse, Elmer se marchó sigilosamente, sin que nadie se diera cuenta. Caminando por la selva, Elmer se cruzó con muchos animales. Todos le decían: -"Buenos días, Elmer". Y Elmer siempre sonreía y respondía: - "Buenos días".
Después de una larga caminata, Elmer encontró lo que buscaba: un gran arbusto. Un arbusto enorme repleto de bayas; bayas de color elefante. Elmer cogió el arbusto con la trompa y lo sacudió una y otra vez para que las bayas se desprendieran de las ramas.Cuando el suelo estuvo cubierto de bayas, Elmer se tumbó y empezó a rodar una vez y otra vez, para un lado y para el otro, y vuelta a empezar. Luego fue cogiendo racimos de bayas y fue frotándose todo el cuerpo con ellos hasta que no quedó ni rastro de amarillo, de naranja, de rojo, de rosa, de morado, de azul, de verde, de negro o de blanco. Cuando terminó, Elmer tenía el aspecto de cualquier otro elefante.
Entonces, Elmer emprendió el regreso hacia la manada. Por el camino, se volvió a cruzar con los demás animales. Pero está vez, todos le decían: - Buenos días, señor elefante. Y Elmer sonreía y respondía, contento de que no le reconocieran: -" Buenos días" –.
Cuando Elmer llegó donde los demás elefantes estaban, todos descansaban tranquilamente. Ninguno de ellos se dio cuenta de que era Elmer quien se abría paso hacia el centro de la manada.
Al cabo de un rato, Elmer se dio cuenta de que algo raro sucedía. ¿Pero qué? Miró a su alrededor: la misma selva de siempre, el mismo cielo azul de siempre, la misma nube de tormenta que iba y venía de siempre, y por último, los mismos elefantes de siempre. Elmer se los quedó mirando.
Los elefantes no se movían en absoluto; Elmer nunca los había visto tan serios. Y cuanto más miraba aquellos elefantes serios, quietos, y callados, más risa le entraba. Al final, no pudo aguantarse más. Levantó la trompa y gritó con todas sus fuerzas: ¡¡¡ Buuuh!!!
Los elefantes quedaron patidifusos.- ¡Por todas las trompas!-exclamaron mientras Elmer se partía de risa. -¡Elmer! ¿Quién si no?-. Y todos los elefantes rompieron a reír como nunca antes lo habían hecho.
Y mientras se reían, empezó a llover. A medida que las gotas de lluvia caían sobre Elmer, iban dejando al descubierto sus colores. La lluvia ya había limpiado a Elmer por completo, y los elefantes aún seguían riéndose.- Elmer- dijo un viejo elefante, entre carcajadas-, nos has gastado muchas bromas, pero esta ha sido la más divertida.
-Tenemos que conmemorar este día todos los años- sugirió otro. –Será el Día de Elmer.
Todos los elefantes se harán dibujos en la piel y Elmer se pintará de color elefante. Y eso es precisamente lo que hacen. Un día al año, se pintan de colores y desfilan. Ese día, si por casualidad ves un elefante con la piel de color elefante, seguro que es Elmer.
Durante las siguientes semanas seguiremos desarrollando actividades relacionadas con el proyecto que estamos realizando de inglés trabajando contenidos como los colores y animales, especialmente los elefantes.
Aquí podemos ver el vídeo del cuento:
En esta dirección de picassa, encontramos imágenes del cuento:
http://picasaweb.google.com/logarcos/ElmerElElefante#
Para saber cosas sobre los elefantes:
http://nascarulz.tripod.com/elemain.html
A lo largo del año 2010, se conmemora el setenta aniversario de la muerte del pintor Paul Klee.
Las ilustraciones de estas lecturas están basadas en los cuadros de Paul Klee, lo que ayudará a conocer la obra pictórica de este artista.Cuentos de Elmer
Se hará la lectura de diferentes cuentos , aqui os exponemos un resumen del cuento presentacion de Elmer
Elmer
Había una vez una manada de elefantes. Había elefantes jóvenes, elefantes viejos, elefantes gordos, elefantes altos ó elefantes flacos. Elefantes así y asá, todos diferentes, pero todos felices y del mismo color.Todos menos Elmer.
Elmer era distinto. Elmer era multicolor. Elmer era amarillo. Y naranja, y rojo, y rosa, y morado, y azul, y verde, y negro, y blanco. Elmer no era de color elefante.
Y era precisamente Elmer el que hacía reír a los demás elefantes. Unas veces Elmer les gastaba bromas y otras veces ellos se las gastaban a él. Elmer era el responsable de casi todas las sonrisas de sus compañeros de manada.
Una noche Elmer no podía dormir. No hacía más que pensar y pensar. Y lo que le rondaba la cabeza era que estaba cansado de ser diferente. "¿Dónde se ha visto un elefante de colores? ", Se decía. "No me extraña que se rían de mí
A la mañana siguiente, antes de que la manada terminara de despertarse, Elmer se marchó sigilosamente, sin que nadie se diera cuenta. Caminando por la selva, Elmer se cruzó con muchos animales. Todos le decían: -"Buenos días, Elmer". Y Elmer siempre sonreía y respondía: - "Buenos días".
Después de una larga caminata, Elmer encontró lo que buscaba: un gran arbusto. Un arbusto enorme repleto de bayas; bayas de color elefante. Elmer cogió el arbusto con la trompa y lo sacudió una y otra vez para que las bayas se desprendieran de las ramas.Cuando el suelo estuvo cubierto de bayas, Elmer se tumbó y empezó a rodar una vez y otra vez, para un lado y para el otro, y vuelta a empezar. Luego fue cogiendo racimos de bayas y fue frotándose todo el cuerpo con ellos hasta que no quedó ni rastro de amarillo, de naranja, de rojo, de rosa, de morado, de azul, de verde, de negro o de blanco. Cuando terminó, Elmer tenía el aspecto de cualquier otro elefante.
Entonces, Elmer emprendió el regreso hacia la manada. Por el camino, se volvió a cruzar con los demás animales. Pero está vez, todos le decían: - Buenos días, señor elefante. Y Elmer sonreía y respondía, contento de que no le reconocieran: -" Buenos días" –.
Cuando Elmer llegó donde los demás elefantes estaban, todos descansaban tranquilamente. Ninguno de ellos se dio cuenta de que era Elmer quien se abría paso hacia el centro de la manada.
Al cabo de un rato, Elmer se dio cuenta de que algo raro sucedía. ¿Pero qué? Miró a su alrededor: la misma selva de siempre, el mismo cielo azul de siempre, la misma nube de tormenta que iba y venía de siempre, y por último, los mismos elefantes de siempre. Elmer se los quedó mirando.
Los elefantes no se movían en absoluto; Elmer nunca los había visto tan serios. Y cuanto más miraba aquellos elefantes serios, quietos, y callados, más risa le entraba. Al final, no pudo aguantarse más. Levantó la trompa y gritó con todas sus fuerzas: ¡¡¡ Buuuh!!!
Los elefantes quedaron patidifusos.- ¡Por todas las trompas!-exclamaron mientras Elmer se partía de risa. -¡Elmer! ¿Quién si no?-. Y todos los elefantes rompieron a reír como nunca antes lo habían hecho.
Y mientras se reían, empezó a llover. A medida que las gotas de lluvia caían sobre Elmer, iban dejando al descubierto sus colores. La lluvia ya había limpiado a Elmer por completo, y los elefantes aún seguían riéndose.- Elmer- dijo un viejo elefante, entre carcajadas-, nos has gastado muchas bromas, pero esta ha sido la más divertida.
-Tenemos que conmemorar este día todos los años- sugirió otro. –Será el Día de Elmer.
Todos los elefantes se harán dibujos en la piel y Elmer se pintará de color elefante. Y eso es precisamente lo que hacen. Un día al año, se pintan de colores y desfilan. Ese día, si por casualidad ves un elefante con la piel de color elefante, seguro que es Elmer.
sábado, 23 de enero de 2010
POESÍA DE LOS INVENTOS
Los inventos más lindos
"Mariana" (1968)
Un enanito inventor
inventó una gran cuchara:
aunque esté llena de sopa
tiene gusto a mermelada.
Un hada sabia inventó
un hermoso globo verde
que nunca nunca se pincha
ni se vuela ni se pierde.
Y, lo más lindo de todo,
tu mamita… ¡inventó un cuento!
Te lo contará de noche
y te dormirás contento.
"Mariana" (1968)
Un enanito inventor
inventó una gran cuchara:
aunque esté llena de sopa
tiene gusto a mermelada.
Un hada sabia inventó
un hermoso globo verde
que nunca nunca se pincha
ni se vuela ni se pierde.
Y, lo más lindo de todo,
tu mamita… ¡inventó un cuento!
Te lo contará de noche
y te dormirás contento.
Regalito: Compartiendo con amor
En esta ocasión CreativOnline quiere otorgar un regalito a todas aquellos amigos y amigas que dia a dia le siguen.
CreativOnline otorgara este regalo a sus primeros 100 seguidores, con la esperanza de multiplicarlos y seguir creciendo dia a dia.
Desde aquí le damos las gracias a Julio y otorgo este premio a todos los seguidores
de mi blog.
Este regalo también viene de parte de Pili del Blog los enanitos de mi cole ; de parte de Elizenda del Blog sonrisas de mil colores y de Eva del Blog el rincón de infantil
Muchas gracias Pili, Elizenda y Eva!
CreativOnline otorgara este regalo a sus primeros 100 seguidores, con la esperanza de multiplicarlos y seguir creciendo dia a dia.
Desde aquí le damos las gracias a Julio y otorgo este premio a todos los seguidores
de mi blog.
Este regalo también viene de parte de Pili del Blog los enanitos de mi cole ; de parte de Elizenda del Blog sonrisas de mil colores y de Eva del Blog el rincón de infantil
Muchas gracias Pili, Elizenda y Eva!
martes, 19 de enero de 2010
PREMIO ESPIRAL 2010
El IV Premio edublogs 2010 convocado por la Asociación Espiral, Educación y Tecnología comienza a partir del 20 de Enero y terminará el 28 de marzo de 2010. Pinchando en el enlace podemos ver el Blog en el cual se puede presentación, rellenar el formulario y copiar el logo.
Este premio pretende:
Premios
Se establecen tres premios por cada categoría con el motivo del logo de este premio, una peonza sobre una espiral :
Idioma del blog
Pueden presentarse a este Premio blogs de cualquier país siempre que estén escritos en alguna de las lenguas oficiales del Estado Español: castellano, catalán, euskera y gallego. Además, se admitirán blogs escritos en otra lengua como francés, inglés, italiano, etc que formen parte de asignaturas cursadas en Centros Educativos del Estado Español. Por ejemplo, no puede presentarse un blog escrito en inglés de un blogger de Bristol, pero sí un blog en inglés de un IES, Escuela de Idiomas o de cualquier otro centro educativo español.
Proceso de selección y propuestas
Se abre un periodo de tiempo comprendido entre el 20 de enero y el 28 de marzo de 2010 para presentar candidaturas a cada categoría.
Las candidaturas de los blogs podrán ser presentadas por cualquier persona rellenado el formulario de la página Envía tu blog (en una pestaña en la zona superior).
Cada candidatura será publicada en un artículo en este blog con el texto enviado.
Fechas del premio:
El jurado publicará los finalistas el 20 de abril de 2010.
Publicación de resultados finales el 6 de mayo de 2010
La entrega de premios se realizará durante la Jornada Espiral que se celebrará en Madrid el sábado 5 de junio de 2010
Criterios de valoración de los blogs que tendrá en cuenta el jurado:
El jurado está compuesto por los siguientes blogfesores y blogfesoras:
Abraham Domínguez
Adela Fernández
Alazne Zárate
Alicia C. Morales
Amapro Rueda
Andres Ricardo Schuschny
Antonio Carmona
Aurora Jove
Carmen Martín
Conchi Ruiz Rivero
Diana González
Dolors Reig
Educared Softwre libre
Eloy Cutanda
Ginés Manuel Ciudad-Real Núñez
Iñaki Murua
Irene González Mendizabal
Iris Fernández
Itziar Blanco
Jordi Jubany i Vila
Jose L. Fariña García
José Manuel Bolivar
Josu Garro
Juan Carlos Guerra Fernández
Luis Miguel Acosta Barros
Mª José Baña vecino
Majka Llibre
Manel Rius
Mar Gracia Cañellas
María Isabel Martínez Camacho
María Jesús Rodríguez Arenas
Marimar Pérez Gómez
Mario Aller
Marisa de Dios Perrino
Montse Dalmau Fontcuberta
Pablo Muiño
Patricia Doval
Patxo Landa
Pedro Cuesta Morales
Pedro Villarubia
Rosa Banqué
Roser Coscojuela
Sergio Martín
Sonia Alonso Sanz
Valeria Pleszowski
Xavier Suñé
Equipo de Publicaciones IV Premio Espiral Edublogs 2010:
Marcos Cadenato
Berta Martínez
Manuel Rino
Inma Barriendos Vals
Azu Vázquez Gutiérrez
Ernesto González
Coordinador IV Premio Espiral edublogs 2010: Isidro Vidal Uraga
Fuente:
http://edublogs10.ciberespiral.org/
Este premio pretende:
- Valorar la importancia y repercusión de los blogs en la educación, como herramienta didáctica para el desarrollo de contenidos curriculares y motivación de los alumnos.
- Reconocer el trabajo de muchos profesores y profesoras en la red demostrando su utilidad pedagógica.
- Servir de escaparate motivador de una corriente educativa dentro de la blogosfera, que ayuda a la generalización del uso de las TIC en el aula.
- Favorecer cauces de opinión y debate sobre la necesidad de avanzar en el uso de los blogs en el entorno educativo.
- Blogs de profesores y profesoras: blogs individuales que estén relacionados con un área o asignatura y ofrece recursos para otros profesores, elabora materiales didácticos , tiene un marcado contenido educativo.
- Blogs de Infantil: blogs individuales o colectivos que publiquen sobre una temática relacionada con la Etapa de Infantil, con propuestas didácticas o experiencias en el aula.
- Blogs colectivos de profesores y profesoras: Es un blog en el que publican varios profesores y profesoras de diferentes lugares de trabajo o lugar geográfico, no forman un grupo natural dentro de un centro educativo, departamento, etc.
- Blogs de Centros educativos: Son blogs colectivos mantenidos por un grupo de profesorado de un Colegio, Instituto, bien sea de un Departamento Didáctico, Etapa o Ciclo Educativo. Quedan excluidos de esta categoría la etapa de Infantil que concursan en una categoría propia.
- Blogs de Bibliotecas Escolares: son aquellos blogs que publican contenidos con referencia a la Biblioteca de un centro Educativo, Colegio o Instituto.
- Blogs de Alumnos: blogs donde escriben y publican los alumnos y alumnas junto a su profesor o profesora, donde cuelgan actividades y ejercicios, bien sea colectivos o individuales. No son blogs individuales de profesores, aún cuando escriban para sus alumnos y para su aula, porque son considerados dentro de la categoría de blogs de profesores y profesoras. La fórmula para esta categoría de blogs puede ser de un planeta de blogs el del profesor más los blogs individuales de los alumnos, o un blog colectivo de aula de la asignatura donde escriben el profesor y sus alumnos. El premio se da al profesor que trabaja en un blog de aula con el concepto expresado aquí. No se admitirán a concurso blogs de alumnos o alumnas individuales. Habrá varias categorías:
- Primaria
- Secundaria
- Bachillerato
- Formación profesional y Ciclos Formativos
- Formación de Personas Adultas, E.O.I. y Universidad
- Asesoramiento, formación:
- Blogs institucionales, Centros de profesores (CPRs, Berritzegunes, CEFIREs, etc): Centros de Asesoramiento y Formación del Profesorado que utilizan el blog como coordinación para:
- Seminarios de Trabajo.
- Coordinación de responsables TIC. Ofrecer servicio de asesoramiento en general.
- Blogs de Asociaciones de Familias, de organizaciones formadas dentro de los Centros Educativos.
Se establecen tres premios por cada categoría con el motivo del logo de este premio, una peonza sobre una espiral :
- Primeros premios: Peonza dorada
- Segundos premios: Peonza plateada
- Terceros premios: Peonza bronceada
Idioma del blog
Pueden presentarse a este Premio blogs de cualquier país siempre que estén escritos en alguna de las lenguas oficiales del Estado Español: castellano, catalán, euskera y gallego. Además, se admitirán blogs escritos en otra lengua como francés, inglés, italiano, etc que formen parte de asignaturas cursadas en Centros Educativos del Estado Español. Por ejemplo, no puede presentarse un blog escrito en inglés de un blogger de Bristol, pero sí un blog en inglés de un IES, Escuela de Idiomas o de cualquier otro centro educativo español.
Proceso de selección y propuestas
Se abre un periodo de tiempo comprendido entre el 20 de enero y el 28 de marzo de 2010 para presentar candidaturas a cada categoría.
Las candidaturas de los blogs podrán ser presentadas por cualquier persona rellenado el formulario de la página Envía tu blog (en una pestaña en la zona superior).
Cada candidatura será publicada en un artículo en este blog con el texto enviado.
Fechas del premio:
El jurado publicará los finalistas el 20 de abril de 2010.
Publicación de resultados finales el 6 de mayo de 2010
La entrega de premios se realizará durante la Jornada Espiral que se celebrará en Madrid el sábado 5 de junio de 2010
- Utilidad didáctica del blog:
- Le permite usarlo al profesor en el aula
- Permite reflexionar sobre su práctica
- Ofrece actividades para el alumnado
- Valoración general de los contenidos del blog
- Se valorará la antigüedad del blog y tendrá cómo mínimo una antigüedad de un trimestre.
- Frecuencia de publicación y número de artículos, el blog presentado tendrá como mínimo 10 artículos publicados.
- Recursos ofrecidos:
- Herramientas web2.0
- Actividades realizadas en el aula
- Referencias a otros blogs o webs
- El Jurado considera que es un ejemplo de mala praxis publicar artículos sin las referencias a las fuentes consultadas.
- La inexperiencia y el desconocimiento no excluyen las buenas prácticas que todos y todas debemos exigir en la blogosfera educativa (netiqueta).
- En los blogs Colectivos, de Centro o de Asociaciones la Asociación Espiral premiará a los autores o administradores de los blog presentados. Se considera que estos son los representantes del colectivo y que tendrán la autorización necesaria para presentar el blog al Premio Edublogs.
Abraham Domínguez
Adela Fernández
Alazne Zárate
Alicia C. Morales
Amapro Rueda
Andres Ricardo Schuschny
Antonio Carmona
Aurora Jove
Carmen Martín
Conchi Ruiz Rivero
Diana González
Dolors Reig
Educared Softwre libre
Eloy Cutanda
Ginés Manuel Ciudad-Real Núñez
Iñaki Murua
Irene González Mendizabal
Iris Fernández
Itziar Blanco
Jordi Jubany i Vila
Jose L. Fariña García
José Manuel Bolivar
Josu Garro
Juan Carlos Guerra Fernández
Luis Miguel Acosta Barros
Mª José Baña vecino
Majka Llibre
Manel Rius
Mar Gracia Cañellas
María Isabel Martínez Camacho
María Jesús Rodríguez Arenas
Marimar Pérez Gómez
Mario Aller
Marisa de Dios Perrino
Montse Dalmau Fontcuberta
Pablo Muiño
Patricia Doval
Patxo Landa
Pedro Cuesta Morales
Pedro Villarubia
Rosa Banqué
Roser Coscojuela
Sergio Martín
Sonia Alonso Sanz
Valeria Pleszowski
Xavier Suñé
Marcos Cadenato
Berta Martínez
Manuel Rino
Inma Barriendos Vals
Azu Vázquez Gutiérrez
Ernesto González
Coordinador IV Premio Espiral edublogs 2010: Isidro Vidal Uraga
http://edublogs10.ciberespiral.org/
domingo, 17 de enero de 2010
CUENTOS PARA CELEBRAR EL DÍA DE LA PAZ

¿Qué es la Paz?
Emma Damon
Editorial Beascoa, 2004
Un libro para levantar solapas, mirar y descubrir qué es la Paz.
Leonor y la paloma de la Paz
Maite CarranzaEditorial: SM
La paloma de la paz tiene que llevar un mensaje a tierras lejanas, pero se encuentra con algún problema, ¿alguien querrá ayudarla? (Primeros lectores)
Sam McBratney.
Editorial Kokinos.
A veces cuando quieres a alguien mucho, mucho, mucho, intentas encontrar el modo de describir el tamaño de tus sentimientos. La liebre pequeña y la liebre grande descubren que ¡el amor no es algo fácil de medir!
ARTÍCULO DEL PAÍS: SIN LEER NI ESCRIBIR HASTA LOS SEIS AÑOS.
He recibido este artículo a través de un correo electrónico y creo que es bastante interesante y nos puede servir para reflexionar sobre la enseñanza de la lectoescritura en Educación Infantil. También he localizado el artículo en la página del País y podemos leer además los comentarios que han dejado los lectores del artículo.
Sin leer ni escribir hasta los seis
La presión sobre los niños más pequeños está en cuestión - Los docentes piden flexibilidad en una edad en la que importa más lo físico, ético y social
J. A. AUNIÓN 29/10/2009
"Creo que he perdido la primavera", grita Sara, de cinco años. Está en clase, en el colegio público Teresa de Calcuta de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Mientras revuelve en una caja, tiene frente a sí tres fotografías de un mismo paisaje: una tomada en verano, otra en otoño y otra en invierno. Efectivamente, falta la primavera, así que Sara no estaba haciendo ninguna metáfora, pero su inocente comentario enmarca perfectamente el núcleo de este artículo. A saber: se han adelantado demasiado los objetivos y los contenidos escolares para niños muy pequeños, con lo que el segundo ciclo de la educación infantil se co nvierte en una especie de miniprimaria para unos niños que deberían estar aprendiendo, tal vez, cosas parecidas a las que les enseñan, pero desde luego de otra manera.
Hay una presión social para adelantar aprendizajes, dicen los especialistas
Lo importante es fomentar las ganas de aprender, asegura un experto
En Finlandia se centran en el desarrollo general hasta los cinco años
La enseñanza debe ser lúdica y tener en cuenta intereses y desarrollo del niño
Básicamente esto es lo que dice una de las conclusiones de un reciente estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Cambridge Robin Alexander, el mayor repaso hecho a la enseñanza primaria británica en 40 años. Los expertos aseguran que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos, o simplemente hablando con los niños. Todo ello, en lugar de primar el aprendizaje de la lectoescritura y los números, como se ven obligados a hacer muchos docentes, presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, dice el informe.
Es cierto que el sistema español y el británico son distintos: ellos empiezan la escolarización obligatoria a los cinco años, en lugar de a los seis, con una especie de preprimaria, y en España el segundo ciclo de la educación infantil (tres, cuatro y cinco años) aún tiene mucho de juego en su metodología. Pero a los expertos no les cuesta nada trasladar las ideas del estudio británico al caso español, ya que aseguran que también existe esa presión por engordar los contenidos en una educación infantil muy parecida a la primaria, con una cierta división asimismo por áreas o materias y algún que otro cambio de profesor al lo largo del día.
Están de acuerdo con esta idea la profesora de Sara, Pilar Vara, y su compañera Marisa Cervigón. Son las docentes del último curso de infantil del colegio Teresa de Calcuta y entre las dos suman 40 años de experiencia docente en esta etapa.
¿Quién no está de acuerdo? Para empezar, parece que quienes hacen las normativas, que introducen cada más contenidos (más lectoescritura, más inglés, más tecnología). Y para continuar, la sociedad en general, y los padres en particular. "Hay mucha fijación con el aprendizaje de la lectoescritura", dice Cervigón. "Quieren que les enseñemos a leer antes de tiempo. Van a querer que empiecen a andar a los seis meses", ironiza Vara, y añade después: "¿Cómo van a aprender a hablar si no hablan, se pasan el día rellenando fichas?".
Los expertos se quejan sistemáticamente de esa presión social para mejorar el nivel educativo adelantando contenidos, como ya señalaba el estudio de Cambridge. Pero ese afán puede llegar a convertirse en algo contraproducente. "Puede socavar la confianza de los niños y se corre el riesgo de dañar a largo plazo su aprendizaje", dice el informe. Y pone el ejemplo de Finlandia, que siempre está en los primeros puestos del Informe Pisa de la OCDE, que mide las destrezas lectoras matemáticas y científicas de los chicos de 15 años. En el país nórdico, se centran en la educación social, física y ética hasta los cinco años, y a los seis dedican un año a la transición al colegio reglado de toda la vida.
Pero eso requiere un fuerte respaldo social. Y en España, por el contrario, "hay una presión terrible y enorme para adelantar la escuela en el sentido de las materias, de leer y escribir, pero adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera", dice la presidenta de la asociación de maestros Rosa Sensat, Irene Balaguer. La portavoz de directores de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, Carmen Ferrera, con más de tres décadas de experiencia, es todavía más tajante: "Mi opinión es que la lectoescritura no debe empezar antes de los seis años. Todos los aprendizajes que se fuercen van a estorbar en el futuro".
Incluso la idea, respaldada por muchas investigaciones, de que la escolarización temprana puede evitar el fracaso escolar se puede ir al garete si se les mete a los niños mucha presión, asegura el catedrático de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios. Para niños de entornos más favorecidos socioeconómica y culturalmente no es crucial una escolarización temprana, pero sí para otros de ambientes más desfavorecidos, asegura el profesor: "Y es precisamente a estos niños a los que más les puede perjudicar una escolarización excesiva".
Palacios se queja de que las clases de infantil están, en general, muy basadas en las fichas, ésas de las que hablaba Pilar Vara. Las fichas son el equivalente infantil del libro de texto, explica. Por ejemplo, los niños identifican las partes de un árbol, las rellenan con distintos colores, reproducen las letras... "Hay una paradoja en infantil: los chavales están sentados en grupos, más o menos en círculos, pero raramente trabajan en grupo, sino que, colocados así, hacen un trabajo estrictamente individual", añade Palacios.
Por supuesto, la cuestión tiene unas raíces que vienen de lejos. "Tenemos un problema que el sistema británico no tiene: que la educación infantil fue creada como una extensión hacia abajo de la primaria, aquí no existía el kindergarten, como en Alemania, ni la maternal, como en Francia, sino que simplemente, en un momento dado se empezaba la primaria. Así, el sistema ha ido creciendo de arriba abajo", dice el catedrático.
Palacios, como Balaguer, Ferrera, Vara y Cervigón, todos explican que la diversidad de los alumnos, tanto en su desarrollo como en sus intereses, es tan distinta que parece una tontería intentar enseñar a todos a escribir o los números. "Hay niños que sienten mucha curiosidad y escriben su nombre. O los que descubren que en la calle o en los cuentos hay letras. Estos arrancan de una manera espontánea. Pero hay niños que tienen otros intereses", dice Balaguer
"Hay que ir a cosas mucho más lúdicas, con una metodología que les ayude a un desarrollo global", continúa Ferrera. Pero eso, ¿cómo se hace? La docente pone un ejemplo: arrancar la clase con una asamblea: "Los niños en círculos empiezan a hablar con el profesor sobre las cosas que les preocupan, que les interesan, sobre lo que han hecho... Si resulta que es un día nublado, la maestra tiene que tener la habilidad para proponerles juegos, dramatizaciones, o simplemente hablar sobre el tiempo y las nubes".
"Es verdad que la educación infantil tiene que ser más flexible, menos regulada que la primaria y la secundaria, no debe existir sobre todo la presión, que es fruto de una presión social. Pero también es verdad que hay escuelas y profesores que ya lo hacen así", asegura el pedagogo y director de Cuadernos de Pedagogía, Jaume Carbonell. Probablemente el colegio Teresa de Calcuta es un ejemplo. Al menos, Pilar Vara y Marisa Cervigón insisten en ello. "Nosotras tratamos de ser muy flexibles, por ejemplo, evitamos todo lo que podemos los textos", dice la segunda.
La tarde para ellas ha sido más o menos tranquila. Bueno, todo lo tranquila que puede ser alrededor de un montón de chavales de cinco años. A las tres entraron todos en fila -"Vamos, todos, el tren", colocó Pilar-, hasta llegar a la clase, decorada con un montón de murales, de dibujos, un gran tótem de papel, más alto que todos los niños, junto a la ventana. El paisaje continúa con una pizarra de toda la vida junto a un reproductor de música y un ordenador.
En el otro extremo del ventanal, hay una mesa con un bonsái y unos trozos de patata que, puestos en agua, empiezan a germinar. Allí se sentarán algunos niños, lupas en mano, a investigar. Otros, en un grupo de mesas (como explicaba Palacios, hay tres bloques de varias mesas unidas) harán formas con la plastilina; otros pocos decorarán con series una espiral dibujada en un papel que luego recortarán dejando el resultado como una serpentina; "Yo hago sol-corazón, sol-corazón", dice una alumna con entusiasmo. "Yo una muy difícil: cuadrado, triángulo, círculo", añade otro, orgulloso. Los últimos se dedican a coger una tarjeta con una palabra escrita y a descubrir, dando palmas, cuántos sonidos-sílabas tiene cada una. Durante aproximadamente una hora harán por turnos todas las actividades.
Aunque alguno parece aburrirse un poco, otros se ríen con entusiasmo, y hay una discusión, en general parecen pasarlo bien, si bien da la impresión de que a alguno de ellos se le estuvieran acabando las pilas. "Pasan aquí muchas horas. Los hay que llegan a las 7.30 a desayunar y se van a las 18.00", dice Pilar. Y, aunque intentan efectivamente hacer las cosas de otra manera, se quejan de esa falta de flexibilidad, por ejemplo, que se tenga que romper la clase por narices para ir a inglés.
Hay muchos niveles de flexibilidad, y la normativa y la organización de los centros lo permiten hasta cierto punto, y aunque existen esos profesionales que intentan hacer las cosas de otra manera, se trata de un porcentaje que no es "representativo de la mayoría y, en cualquier caso, la sociedad no lo aplaude", asegura José Antonio Fernández Bravo, experto en didáctica de las matemáticas y autor de varios trabajos sobre los contenidos en la educación infantil. Fernández insiste en la presión social que imprimen los padres: "Estamos obsesionados con subir el nivel y nos creemos que eso consiste en adelantar contenidos, pero no lo es. Está demostrado, incluso neurológicamente, que a esa edad lo más importante es fomentar el querer aprender".
En educación hay muchas pescadillas que se muerden la cola y ésta podría ser una de ellas. Entre informes Pisa que causan estupor y enfado general porque la educación española no da los resultados que a todos les gustarían, los profesores de primaria se quejan de que los niños llegan de la infantil sin saber lo suficiente; los de secundaria se quejan de lo mismo con respecto a la primaria y los de universidad, ídem de ídem. Pero, entre quejas entrecruzadas y manoseadas, ¿y si resulta que el problema de raíz es que nos estamos saltando pasos? ¿Y si resulta que a Sara se le ha perdido la primavera de verdad?
Fuente: correo electrónico ; se puede leer el artículo y los comentarios en la siguiente dirección.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/leer/escribir/elpepisoc/20091029elpepisoc_1/Tes
Sin leer ni escribir hasta los seis
La presión sobre los niños más pequeños está en cuestión - Los docentes piden flexibilidad en una edad en la que importa más lo físico, ético y social
J. A. AUNIÓN 29/10/2009
"Creo que he perdido la primavera", grita Sara, de cinco años. Está en clase, en el colegio público Teresa de Calcuta de San Sebastián de los Reyes (Madrid). Mientras revuelve en una caja, tiene frente a sí tres fotografías de un mismo paisaje: una tomada en verano, otra en otoño y otra en invierno. Efectivamente, falta la primavera, así que Sara no estaba haciendo ninguna metáfora, pero su inocente comentario enmarca perfectamente el núcleo de este artículo. A saber: se han adelantado demasiado los objetivos y los contenidos escolares para niños muy pequeños, con lo que el segundo ciclo de la educación infantil se co nvierte en una especie de miniprimaria para unos niños que deberían estar aprendiendo, tal vez, cosas parecidas a las que les enseñan, pero desde luego de otra manera.
Hay una presión social para adelantar aprendizajes, dicen los especialistas
Lo importante es fomentar las ganas de aprender, asegura un experto
En Finlandia se centran en el desarrollo general hasta los cinco años
La enseñanza debe ser lúdica y tener en cuenta intereses y desarrollo del niño
Básicamente esto es lo que dice una de las conclusiones de un reciente estudio dirigido por el profesor de la Universidad de Cambridge Robin Alexander, el mayor repaso hecho a la enseñanza primaria británica en 40 años. Los expertos aseguran que cuatro y cinco años es muy temprano para empezar a recibir una educación formal, estructurada en materias, y reclaman una enseñanza que les ayude a construir sus destrezas sociales, su lenguaje y su confianza a través de juegos, o simplemente hablando con los niños. Todo ello, en lugar de primar el aprendizaje de la lectoescritura y los números, como se ven obligados a hacer muchos docentes, presionados por la necesidad de elevar el nivel educativo, dice el informe.
Es cierto que el sistema español y el británico son distintos: ellos empiezan la escolarización obligatoria a los cinco años, en lugar de a los seis, con una especie de preprimaria, y en España el segundo ciclo de la educación infantil (tres, cuatro y cinco años) aún tiene mucho de juego en su metodología. Pero a los expertos no les cuesta nada trasladar las ideas del estudio británico al caso español, ya que aseguran que también existe esa presión por engordar los contenidos en una educación infantil muy parecida a la primaria, con una cierta división asimismo por áreas o materias y algún que otro cambio de profesor al lo largo del día.
Están de acuerdo con esta idea la profesora de Sara, Pilar Vara, y su compañera Marisa Cervigón. Son las docentes del último curso de infantil del colegio Teresa de Calcuta y entre las dos suman 40 años de experiencia docente en esta etapa.
¿Quién no está de acuerdo? Para empezar, parece que quienes hacen las normativas, que introducen cada más contenidos (más lectoescritura, más inglés, más tecnología). Y para continuar, la sociedad en general, y los padres en particular. "Hay mucha fijación con el aprendizaje de la lectoescritura", dice Cervigón. "Quieren que les enseñemos a leer antes de tiempo. Van a querer que empiecen a andar a los seis meses", ironiza Vara, y añade después: "¿Cómo van a aprender a hablar si no hablan, se pasan el día rellenando fichas?".
Los expertos se quejan sistemáticamente de esa presión social para mejorar el nivel educativo adelantando contenidos, como ya señalaba el estudio de Cambridge. Pero ese afán puede llegar a convertirse en algo contraproducente. "Puede socavar la confianza de los niños y se corre el riesgo de dañar a largo plazo su aprendizaje", dice el informe. Y pone el ejemplo de Finlandia, que siempre está en los primeros puestos del Informe Pisa de la OCDE, que mide las destrezas lectoras matemáticas y científicas de los chicos de 15 años. En el país nórdico, se centran en la educación social, física y ética hasta los cinco años, y a los seis dedican un año a la transición al colegio reglado de toda la vida.
Pero eso requiere un fuerte respaldo social. Y en España, por el contrario, "hay una presión terrible y enorme para adelantar la escuela en el sentido de las materias, de leer y escribir, pero adelantar el aprendizaje formal, lejos de reforzar su voluntad de aprendizaje, lo que hace es que se aburran sobremanera", dice la presidenta de la asociación de maestros Rosa Sensat, Irene Balaguer. La portavoz de directores de escuelas infantiles de la Comunidad de Madrid, Carmen Ferrera, con más de tres décadas de experiencia, es todavía más tajante: "Mi opinión es que la lectoescritura no debe empezar antes de los seis años. Todos los aprendizajes que se fuercen van a estorbar en el futuro".
Incluso la idea, respaldada por muchas investigaciones, de que la escolarización temprana puede evitar el fracaso escolar se puede ir al garete si se les mete a los niños mucha presión, asegura el catedrático de la Universidad de Sevilla Jesús Palacios. Para niños de entornos más favorecidos socioeconómica y culturalmente no es crucial una escolarización temprana, pero sí para otros de ambientes más desfavorecidos, asegura el profesor: "Y es precisamente a estos niños a los que más les puede perjudicar una escolarización excesiva".
Palacios se queja de que las clases de infantil están, en general, muy basadas en las fichas, ésas de las que hablaba Pilar Vara. Las fichas son el equivalente infantil del libro de texto, explica. Por ejemplo, los niños identifican las partes de un árbol, las rellenan con distintos colores, reproducen las letras... "Hay una paradoja en infantil: los chavales están sentados en grupos, más o menos en círculos, pero raramente trabajan en grupo, sino que, colocados así, hacen un trabajo estrictamente individual", añade Palacios.
Por supuesto, la cuestión tiene unas raíces que vienen de lejos. "Tenemos un problema que el sistema británico no tiene: que la educación infantil fue creada como una extensión hacia abajo de la primaria, aquí no existía el kindergarten, como en Alemania, ni la maternal, como en Francia, sino que simplemente, en un momento dado se empezaba la primaria. Así, el sistema ha ido creciendo de arriba abajo", dice el catedrático.
Palacios, como Balaguer, Ferrera, Vara y Cervigón, todos explican que la diversidad de los alumnos, tanto en su desarrollo como en sus intereses, es tan distinta que parece una tontería intentar enseñar a todos a escribir o los números. "Hay niños que sienten mucha curiosidad y escriben su nombre. O los que descubren que en la calle o en los cuentos hay letras. Estos arrancan de una manera espontánea. Pero hay niños que tienen otros intereses", dice Balaguer
"Hay que ir a cosas mucho más lúdicas, con una metodología que les ayude a un desarrollo global", continúa Ferrera. Pero eso, ¿cómo se hace? La docente pone un ejemplo: arrancar la clase con una asamblea: "Los niños en círculos empiezan a hablar con el profesor sobre las cosas que les preocupan, que les interesan, sobre lo que han hecho... Si resulta que es un día nublado, la maestra tiene que tener la habilidad para proponerles juegos, dramatizaciones, o simplemente hablar sobre el tiempo y las nubes".
"Es verdad que la educación infantil tiene que ser más flexible, menos regulada que la primaria y la secundaria, no debe existir sobre todo la presión, que es fruto de una presión social. Pero también es verdad que hay escuelas y profesores que ya lo hacen así", asegura el pedagogo y director de Cuadernos de Pedagogía, Jaume Carbonell. Probablemente el colegio Teresa de Calcuta es un ejemplo. Al menos, Pilar Vara y Marisa Cervigón insisten en ello. "Nosotras tratamos de ser muy flexibles, por ejemplo, evitamos todo lo que podemos los textos", dice la segunda.
La tarde para ellas ha sido más o menos tranquila. Bueno, todo lo tranquila que puede ser alrededor de un montón de chavales de cinco años. A las tres entraron todos en fila -"Vamos, todos, el tren", colocó Pilar-, hasta llegar a la clase, decorada con un montón de murales, de dibujos, un gran tótem de papel, más alto que todos los niños, junto a la ventana. El paisaje continúa con una pizarra de toda la vida junto a un reproductor de música y un ordenador.
En el otro extremo del ventanal, hay una mesa con un bonsái y unos trozos de patata que, puestos en agua, empiezan a germinar. Allí se sentarán algunos niños, lupas en mano, a investigar. Otros, en un grupo de mesas (como explicaba Palacios, hay tres bloques de varias mesas unidas) harán formas con la plastilina; otros pocos decorarán con series una espiral dibujada en un papel que luego recortarán dejando el resultado como una serpentina; "Yo hago sol-corazón, sol-corazón", dice una alumna con entusiasmo. "Yo una muy difícil: cuadrado, triángulo, círculo", añade otro, orgulloso. Los últimos se dedican a coger una tarjeta con una palabra escrita y a descubrir, dando palmas, cuántos sonidos-sílabas tiene cada una. Durante aproximadamente una hora harán por turnos todas las actividades.
Aunque alguno parece aburrirse un poco, otros se ríen con entusiasmo, y hay una discusión, en general parecen pasarlo bien, si bien da la impresión de que a alguno de ellos se le estuvieran acabando las pilas. "Pasan aquí muchas horas. Los hay que llegan a las 7.30 a desayunar y se van a las 18.00", dice Pilar. Y, aunque intentan efectivamente hacer las cosas de otra manera, se quejan de esa falta de flexibilidad, por ejemplo, que se tenga que romper la clase por narices para ir a inglés.
Hay muchos niveles de flexibilidad, y la normativa y la organización de los centros lo permiten hasta cierto punto, y aunque existen esos profesionales que intentan hacer las cosas de otra manera, se trata de un porcentaje que no es "representativo de la mayoría y, en cualquier caso, la sociedad no lo aplaude", asegura José Antonio Fernández Bravo, experto en didáctica de las matemáticas y autor de varios trabajos sobre los contenidos en la educación infantil. Fernández insiste en la presión social que imprimen los padres: "Estamos obsesionados con subir el nivel y nos creemos que eso consiste en adelantar contenidos, pero no lo es. Está demostrado, incluso neurológicamente, que a esa edad lo más importante es fomentar el querer aprender".
En educación hay muchas pescadillas que se muerden la cola y ésta podría ser una de ellas. Entre informes Pisa que causan estupor y enfado general porque la educación española no da los resultados que a todos les gustarían, los profesores de primaria se quejan de que los niños llegan de la infantil sin saber lo suficiente; los de secundaria se quejan de lo mismo con respecto a la primaria y los de universidad, ídem de ídem. Pero, entre quejas entrecruzadas y manoseadas, ¿y si resulta que el problema de raíz es que nos estamos saltando pasos? ¿Y si resulta que a Sara se le ha perdido la primavera de verdad?
Fuente: correo electrónico ; se puede leer el artículo y los comentarios en la siguiente dirección.
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/leer/escribir/elpepisoc/20091029elpepisoc_1/Tes
jueves, 14 de enero de 2010
DÍA DE LA PAZ: COLOR DE ESPERANZA
Diego Torres es el autor de esta canción que vamos a cantar y a bailar para celebrar el día de la Paz en nuestro cole.
Sé que hay en tus ojos con solo mirar
que estas cansado de andar y de andar
y caminar girando siempre en un lugar
Sé que las ventanas se pueden abrir
cambiar el aire depende de ti
te ayudara vale la pena una vez más
Saber que se puede querer que se pueda
quitarse los miedos sacarlos afuera
pintarse la cara color esperanza
tentar al futuro con el corazón
Es mejor perderse que nunca embarcar
mejor tentarse a dejar de intentar
aunque ya ves que no es tan fácil empezar
Sé que lo imposible se puede lograr
que la tristeza algún día se irá
y así será la vida cambia y cambiará
Sentirás que el alma vuela
por cantar una vez más
Vale más poder brillar
Que solo buscar ver el sol
que estas cansado de andar y de andar
y caminar girando siempre en un lugar
Sé que las ventanas se pueden abrir
cambiar el aire depende de ti
te ayudara vale la pena una vez más
Saber que se puede querer que se pueda
quitarse los miedos sacarlos afuera
pintarse la cara color esperanza
tentar al futuro con el corazón
Es mejor perderse que nunca embarcar
mejor tentarse a dejar de intentar
aunque ya ves que no es tan fácil empezar
Sé que lo imposible se puede lograr
que la tristeza algún día se irá
y así será la vida cambia y cambiará
Sentirás que el alma vuela
por cantar una vez más
Vale más poder brillar
Que solo buscar ver el sol
miércoles, 13 de enero de 2010
DÍA DE LA PAZ
SÓLO TRES LETRAS
Sólo tres letras,
tres letras nada más,
sólo tres letras que para siempre aprenderás.
Sólo tres letras para escribir PAZ.
La P, la A, y la Z, solo tres letras.
Sólo tres letras, tres letras nada más,para cantar PAZ, para hacer PAZ.
La P de pueblo,
la A de amar
y la zeta de zafiro o de zagal.
(De zafiro por un mundo azul,
de zagal por un niño como tú)
(Gloria Fuertes)
lunes, 11 de enero de 2010
LA PAZ
Uno
Eres alguien muy importante y único. Quiérete.
Dos
Anima y valora a tus amigos. Comprobarás que les gusta.
Tres
Descubre que ser todos distintos es muy bonito.
Cuatro
Da las gracias y pide las cosas por favor. ¡Es muy fácil!
Cinco
Aprende a escuchar, así comprenderás mejor a los que te rodean.
Seis
Haz tus trabajos lo mejor que puedas. Tu esfuerzo vale la pena.
Siete
Si cumples con tus tareas y encargos, todo funcionará mejor.
Ocho
Trabajando con otros en grupo, conseguirás más que tú solo.
Nueve
Te sentirás feliz si compartes con los demás.
Diez
Si pones PAZ dentro de tí, lo que te rodea tendrá PAZ.
Eres alguien muy importante y único. Quiérete.
Dos
Anima y valora a tus amigos. Comprobarás que les gusta.
Tres
Descubre que ser todos distintos es muy bonito.
Cuatro
Da las gracias y pide las cosas por favor. ¡Es muy fácil!
Cinco
Aprende a escuchar, así comprenderás mejor a los que te rodean.
Seis
Haz tus trabajos lo mejor que puedas. Tu esfuerzo vale la pena.
Siete
Si cumples con tus tareas y encargos, todo funcionará mejor.
Ocho
Trabajando con otros en grupo, conseguirás más que tú solo.
Nueve
Te sentirás feliz si compartes con los demás.
Diez
Si pones PAZ dentro de tí, lo que te rodea tendrá PAZ.
BARQUITO DE PAPEL
Barquito de papel
mi amigo fiel
llévame a navegar
por el ancho mar.
Yo quiero conocer
a niños de aquí y de allá
y a todos llevar
mi flor de amistad.
Abajo la guerra,
arriba la paz!
Los niños queremos
reír y cantar.
Enriqueta Almanza
www.youtube.com/watch?v=8GkZ6F3ubvk
domingo, 10 de enero de 2010
INVENTOS Y MÁQUINAS
La próxima unidad que vamos a trabajar trata sobre los inventos y las máquinas. Algunos recursos que nos pueden servir en el aula son los siguientes
EI Libro de Inventos Divertidos Para Niños es la coleccion de recetas más valiosas y secretas de la compañía Kid Concoctions Company, tal como se han podido ver en mas de 100 programas de television.
El libro de inventos divertidos para niños y niñas sus autores son
John E. Thomas y Danita Pagel
Enlace a Ciencia fácil.
Un vídeo sobre los elementos de la tabla periódica en inglés del grupo They Might Be Giants, dedicado a la ciencia: Meet The Elements.
Un invento para cada día: http://www.educared.net/concurso2008/887/index.swf
EI Libro de Inventos Divertidos Para Niños es la coleccion de recetas más valiosas y secretas de la compañía Kid Concoctions Company, tal como se han podido ver en mas de 100 programas de television.
El libro de inventos divertidos para niños y niñas sus autores son
John E. Thomas y Danita Pagel
Enlace a Ciencia fácil.
Un vídeo sobre los elementos de la tabla periódica en inglés del grupo They Might Be Giants, dedicado a la ciencia: Meet The Elements.
Un invento para cada día: http://www.educared.net/concurso2008/887/index.swf
LA SIERRA NO TIENE PRISA
Hoy he visto en la televisión un programa llamado EL ESCARABAJO VERDE. En este programa se trataba la queja por la consrucción de una Vía rápida en la Sierra de Huelva. Como pienso que son temas que hay que difundir enlazo este vídeo que nos resume el problema:
Difundido por el grupo ARTABAN en solidaridad y defensa de la Sierra de Aracena y Picos de Aroche:
"Porque no queremos una Sierra Ciega, Sorda, Muda y Dividida como a algunos le interesa, este blog se convierte en una herramienta de denuncia: liberar la palabra para quitarnos las ataduras que nos impone la sociedad, las administraciones, etc.
En concreto, nace con el objetivo de convertirse en la voz de los serranos y de todos aquellos ciudadanos del mundo que se sientan identificados con nuestra causa....
El año 2009 nos deparó una sorpresa: el acondicionamiento de la carretera nacional 433 diseñado por Fomento. Hablamos de un nuevo trazado del que los serranos no teníamos noticias: de bruces nos encontramos con su publicación en el BOE un 23 de enero y teníamos hasta el 26 de febrero para mostrarnos en contra. ¿ Y por qué en contra?. Por la más importante de todas las razones: Salvar la Sierra de un despropósito diseñado en los despachos que afecta al Parque Natural (Reserva de la Biosfera) y envenena nuestro entorno con polución, ruidos y tráfico de productos tóxicos"
La letra de la canción:
LA SIERRA NO TIENE PRISA
(Música y letra de Miguel Sala)
Alejado de las marismas
vivo en la puesta de sol
en un jardín de montañas verdes
y de castaños en flor
Siempre hay tiempo pa´conocernos
donde el reloj se paró
Si quieres aprender a amarme
despacito es mucho mejor
Oh, oh, la sierra no tiene prisa
prefiero sentir la brisa
que el humo de tu camión
Oh, oh, la sierra no tiene prisa
ni quiere más cicatrices
de asfalto en su corazón
Que se me van a estresar las encinas/ La sierra no tiene prisa, no
No será buena esa medicina/ el humo de tu camión
Si el tiempo es oro yo tengo una mina/ La sierra no tiene prisa, no
Nos cayó el gordo de la lotería/ donde el reloj se paró
Oh, oh, la sierra no tiene prisa
prefiero sentir la brisa
que el humo de tu camión
Oh, oh, la sierra no tiene prisa
ni quiere más cicatrices
de asfalto en su corazón
Por el camino de mi romería/ La sierra no tiene prisa, no
Con la caló voy buscando la umbría/ despacito es mucho mejor
Esta vía rápida no es la mía/ La sierra no tiene prisa, no
Lo que yo quiero es vivir la vìa/ sin asfalto en el corazón
Oh, oh, la sierra no tiene prisa
prefiero sentir la brisa
que el humo de tu camión
Oh, oh, la sierra no tiene prisa
ni quiere más cicatrices
de asfalto en su corazón...
Encontrdo en el siguiente enlace:
publicado por Dinoranoe.
EFEMERIDES PARA EL 2010
Año Internacional de acercamiento a las culturas
La ONU ha declarado el año 2010 como Año Internacional de acercamiento a las culturas con el objetivo de poner el sello de la aproximación entra las culturas en cada política, a nivel local, nacional, regional u internacional, involucrando al mayor número de participantes.
La ONU ha declarado el año 2010 como Año Internacional de acercamiento a las culturas con el objetivo de poner el sello de la aproximación entra las culturas en cada política, a nivel local, nacional, regional u internacional, involucrando al mayor número de participantes.
La ONU, consciente de la necesidad de una educación eficaz para concienciar al público con miras a alcanzar los tres objetivos del Convenio y la meta relativa a la diversidad biológica fijada para 2010, declara el Año Internacional de la Diversidad Biológica.
jueves, 7 de enero de 2010
ERIC CARLE
Contar cuentos en nuestras clases de infantil se convierten muchas veces en un momento mágico.
Uno de los autores que más gusta es Eric Carl. Él es autor del cuento la pequeña oruga glotona.
Este cuento narra la historia del nacimiento de una oruga hasta que se transforma en mariposa.
Aunque esta en inglés pongo un vídeo en el que el autor nos cuenta como realiza las ilustraciones:
Ha ilustrado también un cuento titulado ; "Brown Bear, Brown Bear, What Do You See?"
En este vídeo podemos ver como lo cuenta:
Uno de los autores que más gusta es Eric Carl. Él es autor del cuento la pequeña oruga glotona.
Este cuento narra la historia del nacimiento de una oruga hasta que se transforma en mariposa.
Aunque esta en inglés pongo un vídeo en el que el autor nos cuenta como realiza las ilustraciones:
Ha ilustrado también un cuento titulado ; "Brown Bear, Brown Bear, What Do You See?"
En este vídeo podemos ver como lo cuenta:
miércoles, 6 de enero de 2010
LOS REYES MAGOS
AUNQUE EL DÍA 7 TENGAMOS QUE VOLVER AL COLE, YO SIGO PREFIRIENDO CELEBRAR LOS REYES MAGOS.
¡FELIZ DÍA DE REYES!
martes, 5 de enero de 2010
jueves, 31 de diciembre de 2009
PREMIO A LA CREATIVIDAD Y LA DEDICACIÓN.
Orkidea desde su blog nos quiere felicitar la labor realizada durante el 2009 y nos invita a visitar:
http://creativonline.blogspot.com/, Julia desde: http://bibliotics.blogspot.com/2009/12/premiando-la-creatividad.html y Encarni desde su blog: LOS TESOROS DE MI BLOG
Este premio se deberá exponer en el blog
y tambien deberá ser entregado a 5 de sus blogs amigos que no se encuentren en la lista.
Próximamente publicaré los blogs.
http://creativonline.blogspot.com/, Julia desde: http://bibliotics.blogspot.com/2009/12/premiando-la-creatividad.html y Encarni desde su blog: LOS TESOROS DE MI BLOG
Este premio se deberá exponer en el blog
y tambien deberá ser entregado a 5 de sus blogs amigos que no se encuentren en la lista.
Próximamente publicaré los blogs.
miércoles, 30 de diciembre de 2009
MEDITACIÓN Y APRENDIZAJE
- Difusión del aprendizaje social y emocional
- Soportes digitales
- Soportes editoriales
- Conciliar entretenimiento y conocimiento científico en distintos soportes
- Programas audiovisuales como REDES
lunes, 28 de diciembre de 2009
UNA SORPRESA: LA FELICITACIÓN DE NAVIDAD.
Durante el mes de Diciembre, en las clases de cinco años hemos realizado una Felicitación de Navidad para enviar a las familias por correo.
El proceso que hemos seguido es:
1º. Elegimos los modelos. Un muñeco de nieve y un árbol de navidad que oculta a papá noel
2º Nuestros niños y niñas lo han decorado con lápices de colores y rotuladores
3º Hemos dado una capa de tempera con purpurina al muñeco de nieve
4º Una vez secos. Hemos escrito la felicitación para nuestras familia en el muñeco de nieve.
5º Hemos preparado el sobre: escribimos las señas y el remite.
6º Pegamos el sello.
7º Las echamos al buzón , de camino a la Atarazana el día que fuimos a esayar.
¿OS HA GUSTADO?
El proceso que hemos seguido es:
1º. Elegimos los modelos. Un muñeco de nieve y un árbol de navidad que oculta a papá noel
2º Nuestros niños y niñas lo han decorado con lápices de colores y rotuladores
3º Hemos dado una capa de tempera con purpurina al muñeco de nieve
4º Una vez secos. Hemos escrito la felicitación para nuestras familia en el muñeco de nieve.
5º Hemos preparado el sobre: escribimos las señas y el remite.
6º Pegamos el sello.
7º Las echamos al buzón , de camino a la Atarazana el día que fuimos a esayar.
¿OS HA GUSTADO?
domingo, 27 de diciembre de 2009
FIESTA DE NAVIDAD
El día 22 de Diciembre celebramos la fiesta de Navidad en nuestro cole. Cada nivel de infantil lo celebró de una forma. El alumnado de 5 años tuvo las siguientes actividades a lo largo de la mañana:
- A las nueve entramos en el centro cultural LA ATARAZANA, que nos cedió el ayuntamiento de Bormujos, para que realizaramos la función que habiamos preparado para celebrar la Navidad.
Actuamos en el siguiente orden:
5 AÑOS A: Tutora Elisa
. Es Navidad
. El Burrito Sabanero
5 AÑOS B
. El patinete de Juan Rafael Muñoz
. Ya vienen los Reyes Magos:
5 AÑOS C
. Hace frío de Juan Rafael Muñoz
. Santa Claus llegó a la ciudad
5 AÑOS D:
. Llego la Navidad de Juan Rafael Muñoz
. Es Navidad
Tras la interpretación de cada clase, las cuatro clases subimos al escenario e interpretamos dos villancicos :
- Gracias por cantar conmigo, compuesto por Juan Rafael Muñoz, profesor de música de la escuela de magisterio de la Universidad de Almería, que tras impartirnos el curso nos regaló esta composición tan bonita y que tan bien interpretaron nuestros alumnos y nuestras alumnas.
. Merry Christmas, canción interpretada en inglés y que nos enseñó nuestra profe Vanessa en el curso que estamos realizando de inglés en las primeras edades.
Volvimos al cole para compartir un desayuno o "tapeo" más bien el alumnado con las familias.
También nos visitó el Cartero Real, que nos preguntó como nos habiamos portado y le echamos nuestra carta a los Reyes Magos en el buzón. El cartero nos díó un libro y piruletas a cada niño y niña y a la seño un monedero, un neceser y una bufanda , como podeís ver en la presentación de fotos, pero el mejor regalo que tuvo fue compartir este momento con el alumnado y sus familias.
¡FELICES FIESTAS !
sábado, 26 de diciembre de 2009
LECTOESCRITURA
Pinchando en el enlace podemos entrar en el portal de waece sobre lectoescritura. Es bastante interesante y tiene distintas propuestas para trabajar por ejemplo el nombre, la agenda telefónica, etc. Nos lo explica a través de unos vídeos.
http://www.waece.org/lectoescritura/lecto/
http://www.waece.org/lectoescritura/lecto/
AUDIOGUÍA INFANTILES
Ayer lo pudimos ver en la tele y creo que será interesante tener el enlace en el Blog: ¡Un poquito de arte en las vacaciones! Sin movernos de casa la infanta Margarita y el infante Francisco de Paula nos enseñan algunas de las obras que hay en museo del Prado.
AUDIOGUÍA INFANTILES
AUDIOGUÍA INFANTILES
CINCO PATAS
Página con recursos : " Para aprender jugando"
Representa la calle de una ciudad con diversas tiendas: carpinteria, taller mecánico, construcciones, libreria y cuentos. Pinchando en los diversos elementos podemos acceder a diversos juegos.
¡ A divertirse!
http://www.cincopatas.com/
Representa la calle de una ciudad con diversas tiendas: carpinteria, taller mecánico, construcciones, libreria y cuentos. Pinchando en los diversos elementos podemos acceder a diversos juegos.
¡ A divertirse!
http://www.cincopatas.com/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
VAMOS A LA GRANJA

¡ NUESTRA PRIMERA EXCURSIÓN!